ideas , propuestas , hechos , medidas antiburocracia , para mejorar la AP en España

jueves, 31 de julio de 2008

nota de la ADSP Madrid

Ante las propuestas realizadas por el denominado Grupo Antiburocracia de Madrid, la Asociación para la Defensa para la Sanidad Pública de Madrid considera necesario hacer las siguientes consideraciones:


1) Es evidente que los médicos de Atención primaria sufren una importante carga burocrática que limita el tiempo dedicado a la atención sanitaria, como lo es que la Consejería de Sanidad de Madrid se ha comprometido varias veces a limitarla sin que hasta el momento haya tenido efectos prácticos relevantes.
2) La actual reglamentación de la prestación farmacéutica de la Sanidad Pública obliga a que el medico de Atención Especializada realice la primera receta de las prescripciones que indica y las siguientes tienen que ser cumplimentadas por el médico de Atención Primaria.
3) Frecuentemente este sistema no funciona, y entonces los médicos de AP se ven obligados a realizarlas. En estos caos lo que deben de hacer los médicos de AP es utilizar los cauces de reclamación internos ante las gerencias de AP y la Administración Sanitaria de la Comunidad de Madrid 
4) La Consejería de Sanidad madrileña es la responsable de consentir esta situación, ya que de ella y de las gerencias de AP y AE depende el que se cumplan las normativas en los servicios que son responsables de gestionar. 
5) Lo que no debería suceder en ningún caso es la denegación de las recetas a los usuarios del Sistema Nacional de Salud, dado que no son responsables de esta situación y si sucediera se les esta denegando uno de sus derechos reconocidos por la legislación vigente.
6) Por otro lado no debe olvidarse que si se deniega una receta a un paciente que precisa de esa prestación farmacéutica, se están asumiendo responsabilidades legales ante los problemas que pudieran surgir por la falta de la medicación necesaria.

Por todo ello entendemos que de llevarse a efecto esta medida, seria desproporcionada y solo perjudicaría a los pacientes. Las reivindicaciones profesionales deben de efectuarse siempre en el marco de respeto a la ética profesional y propiciando una mejora de la atención sanitaria, en caso contrario se esta favoreciendo el enfrentamiento con los ciudadanos y olvidando el carácter servicio público básico que debe tener la Sanidad Pública. 

Hay que rechazar a la política de la Consejería de Sanidad, exigirle que solucione la problemática denunciada y en todo caso realizar las presiones y movilizaciones que sean necesarias. Todo ello respetando los derechos y la salud de a los enfermos y evitando el detéorioro y desprestigio del sistema sanitario público.

ASOCIACION PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA DE MADRID

4de julio de 2008.

martes, 29 de julio de 2008

burocratas de bata blanca


Diario medico 28 - Juilo -2008

Un burócrata de bata blanca para todo

El médico de familia se ha convertido en el administrativo mejor pagado del Sistema Nacional de Salud. El papeleo que generan las recetas, los informes y los certificados varios que se solicitan desde otros estamentos copan hasta un 40 por ciento de su tiempo. Una parte importante de esta actividad no es propia de la primaria, pero se asume para no perjudicar al paciente ni entorpecer el trabajo de las instituciones públicas. A la espera de que llegue la receta multiprescripción, algunos facultativos han optado ya por dejar de extender algunos volantes.
Mª Carmen Rodríguez29/07/2008
Entre el 30 y el 40 por ciento de las tareas que se realizan en atención primaria son administrativas. Recetas, informes de salud, certificados de aptitud, justificantes... puro papeleo que copa una parte importante del tiempo del médico de familia, que tiene que asumir como propia una labor que no está obligado a realizar, pero que el sistema da por bueno. El mundo burocrático de la primaria da para mucho. Basta con contemplar la larga tipología de documentos que maneja el médico del primer nivel (ver gráfico) para darse cuenta de que, por su contenido, muchos de ellos nada tienen que ver con la actividad asistencial para la que se ha formado un especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Distinguir entre burocracia útil e inútil o prescindible es fácil; sólo hay que utilizar el sentido común, dice Antonio Torres, médico de familia del Centro de Salud Arroyo de Media Legua, en Madrid, y vicepresidente autonómico de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Diario Médico ha compartido con él parte de su jornada laboral. Después de cinco horas de consulta nos confiesa que de las 38 visitas que ha tenido, 20 son por demanda administrativa, no clínica. Le frustra no haber podido usar el fonendo en toda la mañana. Según él, el 80 por ciento de la labor administrativa que realiza en su consulta no es propia de Familia.

Torres se refiere básicamente a las recetas de procesos atendidos en atención especializada, en urgencias y en centros concertados, privados y mutuas laborales, que en la actualidad asume primaria y que él junto a sus colegas madrileños y catalanes dejará de extender a partir de septiembre (ver DM del 3-VII-2008 y 14-VII-2008). La SEMG, el resto de sociedades de primaria y el Colegio de Médicos de Madrid quieren acabar con el papeleo que genera hospitalaria.

"Además de transferir su gasto al primer nivel a través de la prescripción, nos remiten a pacientes que habiendo sido dados de alta son citados verbalmente para ser vistos en un año. Este proceso obliga a primaria a derivar de nuevo al paciente pasado ese plazo de tiempo. En la cartera de servicios de hospitales el paciente nuevo cuenta más que el de revisión o interno. ¿Defecto del sistema o gestión interesada? Lo que sí sé es que este circuito entorpece a la primaria y molesta al usuario, pero las quejas nos llegan sólo a nosotros".

Certificación basura
El vicepresidente autonómico de SEMG diferencia claramente tres tipos de papeleo: la documentación que es inherente a su trabajo (destacada en negrita en el gráfico), la que siendo relevante no debe realizar, y la certificación basura y totalmente prescindible.

Entre la documentación que no es inherente a su trabajo y que debería realizar otro personal Torres destaca la emisión de partes de baja laboral y la confirmación semanal de incapacidad temporal, "por no hablar de la lista interminable de informes de salud basura que los pensionistas demandan para solicitar todo tipos de actividades y los múltiples certificados de aptitud que reclaman las instituciones públicas para ofertar sus servicios (oposiciones, actividades deportivas, etc.) y que un mismo paciente reclama varias veces al año".

¿Por qué hay consultas en urgencias por constipado o picor de garganta?, se pregunta Torres. "Porque el enfermo sabe que hay 70 personas esperando en la puerta de Familia. Si soy capaz de demostrar a mi cupo que tengo un trabajo razonable y tiempo para tratar dolencias leves, esas personas van a dejar de acudir a otros servicios. Pero para ello es preciso que todos los facultativos hagan su trabajo. Todos tenemos listas de espera, primaria y especializada, pero lo que no puedes hacer es ganar tiempo a costa del de los compañeros. ¿Qué busca el sistema? Que atención primaria haga de filtro o que rellene papeles sin más".

La picaresca
La picaresca española también se deja ver en las consultas de primaria. "El contenido de las peticiones que nos hacen llegar los pacientes nunca se valora; los inspectores sanitarios no se cansan de advertirnos que no estamos obligados a realizarlas, pero cómo le dices que no a la señora María...". Torres nos ilustra con tres ejemplos claros y algo surrealistas del abuso que en ocasiones se hace del sistema sanitario: "Doctor, me podría hacer un informe que certifique que cuido bien a mi tío. Otra petición es la de un paciente con depresión que pide un documento en el que conste que la vida le ha tratado mal y es injusta, o la de una señora mayor que solicita un certificado para obtener un viaje a Lourdes para participar en la peregrinación de fieles a esta localidad". Los tres documentos, apunta, se han cumplimentado debidamente.

La confianza y el grado de compromiso que adquiere el médico de familia con el paciente le obliga, dice, a asumir más responsabilidades de las que le corresponden. "Si aplicáramos el sentido común, nos daríamos cuenta de que no es rentable para el SNS que se entorpezca el trabajo del médico de familia de esta manera tan absurda ni que se exija una validación médica para todo", añade.

Cambios en la gestión
Según él, no sólo hay que modificar la estructura organizativa de la primaria, sino reestructurar la gestión de los diferentes estamentos sociales. No podemos medicalizar todo ni asumir las responsabilidades jurídicas, legales y médicas que otros eluden". La receta multiprescripción y el sentido común podrían solucionar una parte importante de los problemas administrativos de primaria, afirma. "En Alemania y Gran Bretaña la medicación de un crónico la controla la farmacia, que es la que dispone del informe con el tratamiento farmacológico prescrito y los cupones-descuento que debe recibir cada mes. Hoy con este sistema me habría ahorrado 20 consultas y otro tanto de pos ya que estoy aquí, la muletilla que emplea el paciente en su visita burocrática para consultar todo".

A la espera de que llegue, él y otros tantos colegas de Madrid y de Cataluña a los que se sumarán -dice- facultativos de Salamanca, Valencia y Aragón, han decidido reducir su carga burocrática. El primer paso lo ha dado el propio médico; ahora falta que gestores y políticos se pongan manos a la obra. Los médicos de familia dicen estar hartos de hacer las recetas pautadas por otros y ya han colgado un aviso en sus puertas para que la iniciativa no pille por sorpresa. Piden que especializada haga la primera receta y rellene sus informes.

El lector, a favor de eludir recetas de otros
Casi el 70 por ciento de los 964 facultativos que han participado en la encuesta de Diariomedico.com sobre carga burocrática en el primer nivel dan por buena y adecuada la decisión de médicos de primaria madrileños y catalanes de dejar de prescribir los medicamentos de otros colegas de especializada y de la privada a partir de septiembre. No obstante, de ellos un 8,71 por ciento considera que la medida es insuficiente y que debería de ir acompañada de cambios en la estructura organizativa, como apuntan alguna voces en el foro de opinión de la página web.

El 32,78 por ciento, sin embargo, rechaza esta medida por considerarla una acción inapropiada en el Sistema Nacional de Salud. La iniciativa, impulsada por los 2.200 médicos que reúne el Grupo Antiburocracia de Atención Primaria de Madrid, y que cuenta con el apoyo de las sociedades de primaria -SEMG, Semergen y Semfyc y la de pediatría, Ampap- busca descargar a los facultativos de las tareas administrativas que, según José Luis Quintana, portavoz de este colectivo, "va en detrimento de la asistencia".

El vicepresidente autonómico de SEMG en Madrid, Antonio Torres, es uno de los que aplicará en su consulta esta medida tras el verano. "Si los hospitales están habilitados para prescribir medicamentos, como es lógico, y disponen de talonarios, ¿por qué nos los remiten de nuevo a primaria? No somos los secretarios de nadie y ya es hora de que acabemos con la vieja expresión: con esto, a su médico de cabecera". 

domingo, 20 de julio de 2008

accidentes de trafico en españa

JANO.es · 18 Julio 2008 09:54
La combinación de alcohol y conducción provoca cada año en España unos 50.000 accidentes de carretera y provoca la muerte de unas 1.500 personas

La suma de conducción y alcohol provoca en España 50.000 accidentes y 1.500 fallecimientos al año, según informaron ayer el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, y el responsable de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro, durante la presentación de una campaña informativa para prevenir los accidentes de tráfico provocados por el consumo de alcohol y otras drogas.

La campaña se presentó en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, y contó con la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha, cuyo presidente, José María Barreda, también asistió al acto. El lugar se escogió para acentuar la necesidad de concienciar a la población ante un problema de gran calado social y con consecuencias irreversibles para víctimas y familiares. Los ponentes explicaron que de cada 100 accidentes de tráfico mortales, entre 30 y 50 están relacionados con el alcohol, y que el consumo de drogas ilegales está detrás del 10% de los accidentes de tráfico más graves.

La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya; el subdelegado del Gobierno en Toledo, Francisco Javier Corrochano; el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Roberto Sabrido; el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, y el director-gerente del Hospital, Miguel Ángel Carrasco, asistieron también al acto, en el que Mario Fernandez Guío, un paciente del centro hospitalario, relató su experiencia personal como víctima de un accidente de tráfico provocado por el consumo de alcohol.

Los accidentes de tráfico son la segunda causa de siniestralidad y mortalidad evitable y la primera causa de muerte entre los adolescentes españoles. Según la Encuesta Escolar sobre Drogas 2006-2007, dos de cada diez jóvenes de entre 14 a 18 años ha viajado alguna vez en vehículos conducidos por personas bajo los efectos del alcohol. Además, a los 18 años, el 14,9% de los estudiantes de 18 años ha conducido un vehículo a motor bajo los efectos del alcohol.

"La suma de alcohol y otras drogas con la conducción termina provocando pérdida de vidas humanas o consecuencias irreversibles para la salud", subrayó Bernat Soria en su intervención. El ministro destacó el esfuerzo del Gobierno de España, a través de la DGT, por reducir los accidentes de circulación y sus secuelas. En este sentido, ha recordado que la DGT realizó el pasado año más de 4 millones de controles de alcoholemia, de los que casi 100.000 dieron positivo. "La sociedad está captando el mensaje de los riesgos de conducir bebido, pero tenemos que seguir luchando por reducir las cifras de fallecidos y de heridos graves", ha añadido.

Guías para jóvenes y profesionales
La campaña incluye la edición del díptico informativo "Alcohol y otras drogas incompatibles con la conducción: Lo que tienes que saber", dirigido específicamente a los conductores más jóvenes, así como una guía para profesionales de la salud con estrategias preventivas. La edición y difusión de estos materiales constituyen el cumplimiento del compromiso adquirido por Bernat Soria en su primera comparecencia ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de la Droga el pasado 29 de octubre. El objetivo, potenciar la prevención de estos accidentes de tráfico.

El folleto dirigido a los jóvenes explica de forma sencilla los efectos del consumo de alcohol, cannabis, cocaína, anfetaminas, éxtasis y alucinógenos en la conducción. También analiza qué es la tasa de alcoholemia y los factores que inciden sobre ella. Esta información también trata de romper algunos mitos en torno a los remedios supuestamente eficaces para reducir la tasa de alcoholemia. Por ejemplo, hacer ejercicio, tomar chicles o caramelos, tomar o masticar café, beber aceite, fumar, consumir cocaína, usar inhaladores bucales, beber mucha agua o tomar clara de huevo no han demostrado reducir la tasa de alcoholemia. También se explican las sanciones por conducir bajo los efectos del alcohol y de otras drogas, cada vez más duras, pudiendo incluso llegar a penas de prisión para el conductor.

El Ministerio y la DGT distribuirán 800.000 ejemplares del folleto informativo en las autoescuelas entre los futuros conductores, que coincide que son también los más jóvenes. La cifra coincide con las personas que se sacan el carné de conducir cada año en España. El ministro agradeció a las autoescuelas su colaboración y ha puesto de manifiesto la importante labor de los profesionales de la salud en la prevención de los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas. "Una labor a la que toda la sociedad puede y debe contribuir", indicó.

En cuanto a la guía para profesionales, revisa las distintas estrategias aplicadas para evitar los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol o de otras sustancias psicoactivas y lograr su disminución. Su publicación cumple las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Accidentes y Lesiones de la Comisión Europea y el Libro Blanco de la Unión Europea. La política europea de transportes de cara al 2010. Según estos trabajos, los programas de salud pública deben incluir la disminución de los accidentes de tráfico y apoyar los esfuerzos realizados en pos de su prevención, y basados en la evidencia científica.

La guía subraya que el perfil del joven con riesgo de sufrir una lesión de tráfico por alcohol es un varón, menor de 25 años, con intención de beber y conducir en el futuro, que ha viajado alguna vez como pasajero de un conductor embriagado, con problemas en la escuela o en la familia y que es consumidor de alguna otra sustancia.

La Guía de Estrategias Preventivas para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol y otras sustancias psicoactivas ha sido elaborada por Alicia Rodríguez, especialista de reconocido prestigio en temas de alcohol. La financiación ha corrido a cargo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, y se distribuirá entre profesionales y personas con capacidad de decisión en los ámbitos municipal, autonómico y estatal.

urgencias hospitalarias en Andalucia 2008

El Pais
REYES RINCÓN - Sevilla - 20/07/2008

Tomaron posesión de su plaza fija hace dos años y ya han pedido el traslado. 102 de los 404 médicos de Urgencias hospitalarias que consiguieron plaza fija en 2006 han pedido salir de éstas y pasar al servicio de Atención Primaria, según los datos facilitados por el Sindicato Médico. Andalucía cuenta ahora con alrededor de 450 médicos de Urgencias con plaza en propiedad (los 404 que la obtuvieron en 2006 y aproximadamente otro medio centenar más de otros procesos). El 22,6% de los facultativos fijos ha pedido el cambio y el 90% lo ha conseguido.
_______________________________________________________
"Parece que nos quieren echar. Pues vámonos", dice un médico.
¿La presión que acompaña al trabajo habitual de las Urgencias es la causa de la desbandada o hay algo más? Según los médicos que han optado por abandonar, la presión sería soportable si las condiciones laborales fueran mejores. "En las Urgencias hospitalarias se concentran todos los males", señala Miguel Ángel Montilla, del Sindicato Médico.
El primer obstáculo y el más repetido por los profesionales consultados es "la enorme carga asistencial y las jornadas de trabajo excesivamente largas". "Los médicos de Urgencias trabajan 48 horas semanales y, además, todas ellas en labores asistenciales, algo que no ocurre en otras especialidades. El de Urgencias no levanta jamás el pie del acelerador", advierte Montilla. Al exceso de horas y al estrés de trabajar contrarreloj se une la dificultad de conciliar el hospital con la vida familiar. Los turnos van rotando y hay que hacer muchas horas de tarde, de noche, de fin de semana. Eso explica que entre los que han pedido el traslado abunden las mujeres y los profesionales que rondan la cincuentena y que tienen muchos años de experiencia en Urgencias. "Es un capital importante en conocimiento y experiencia y lo abandonan todo para irse a otras áreas en las que tienen que empezar de cero", explica el representante sindical.
Es el caso del médico Felipe Gámez, que después de 19 años y medio en Urgencias del pabellón civil del Hospital Carlos Haya de Málaga ha decidido pedir el traslado a Primaria. No ha conseguido plaza en la adjudicación provisional, pero espera hacerse un hueco en el listado definitivo. Gámez, de 51 años, se reconoce "desbordado". Recuerda que empezó "con mucha ilusión y un horario más o menos definido". "Me gusta este trabajo, atender al paciente en situación crítica y trabajar para recuperarlo". La peor cara de las urgencias empezó a verse, según asegura, en febrero de 2007. "Se reorganizaron las urgencias y ahora cada jefe organiza como quiera". Desde entonces, según los médicos, no hay horarios definidos. Te puede tocar por la mañana, por la tarde, por la noche, el fin de semana. "Me gustan las urgencias, pero yo ya tengo una edad en la que no puedo hacer una vida así. Parece que nos quieren echar. Pues vámonos. En Primaria conoceré a mis pacientes y sabré cuál es mi horario", se consuela Gámez.
Las fugas más numerosas las registran hospitales como el de Jerez, de donde se marcharán 11 de los 16 médicos con plaza fija, y La Linea de la Concepción, donde abandonan ocho de nueve. Entre los hospitales de las capitales, las peores cifras las presenta el Reina Sofía de Córdoba, de cuyas Urgencias ha pedido salir un tercio de la plantilla, según los datos del Sindicato Médico.
A las condiciones de trabajo los facultativos añaden otras razones que explican la huida. La primera, la falta de un desarrollo profesional en Andalucía. Al contrario que en el resto de España, aquí no existe una categoría profesional de Urgencias, una reivindicación histórica de los sanitarios andaluces. Fuentes de la Consejería de Salud sostienen que en Urgencias "es positiva la rotación". "No apoyamos la especialidad de Urgencias porque se acabaría la movilidad y los médicos estarían siempre abocados a ese trabajo estresante".
Los facultativos aluden también a la "desmotivación" que les produce depender de los cuidados intensivos, a los que ahora están subordinados los servicos de Urgencias. Hay otra razón que, al menos en el caso de Gámez, ha influido para el traslado: el cambio de hábitos en los usuarios. "Antes la gente acudía a Urgencias cuando de verdad estaba enferma. Ahora es un abierto 24 horas en el que el paciente exige que se le atienda ya y al que muchos acuden para saltarse la espera de su médico de cabecera". Esta actitud ha acabado repercutiendo en su ánimo y en la calidad del servicio, según el médico: "Te duele mucho perder una hora en cosas poco importantes y mientras no haber podido atender al que ha llegado con un dolor en el pecho que de verdad te necesitaba ya".
______________________________________________________
Presiones, renuncias y pocas satisfacciones
Juan Benítez está a punto de dejar atrás dos décadas de trabajo en las Urgencias del Hospital de Jerez. Trabaja allí desde 1988 y ahora se ha decidido a pedir el traslado al servicio de Atención Primaria. Se lo han concedido y, probablemente después del verano, pasará consulta en el Distrito de Jerez. Un cúmulo de circunstancias le han superado. "No podía aguantar más la presión asistencial, ni la dependencia de los Intensivos, ni la nula opción de carrera profesional".
Benítez, que pertenece a la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes), defiende la necesidad de crear una especialidad de Urgencias, a la que se opone la Junta y que tampoco se decide a poner en marcha el Gobierno central. "Cuando haya un MIR de cinco años la calidad asistencial será mejor", asegura el médico, para quien gran parte de culpa de la situación que viven los médicos de Urgencias andaluces radica en el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias y el "yugo" que supone depender de los Intensivos. "Con esta organización, nuestra capacidad de desarrollo profesional se ve abortada", sostiene Benítez, que advierte de que esta situación tiene poco fundamento: "Sólo el 0,3% de las urgencias atendidas son subsidiarias de Intensivos. El 60% es de Traumatología y el 30% de Medicina Interna".
A este conflicto entre sus expectativas y las que les ofrece la Consejería de Salud, se unen las razones "puramente asistenciales", que también han pesado en su decisión. El problema, asegura, nace del "fracaso" de la Atención Primaria, donde se han acumulado las carencias hasta acabar salpicando a las Urgencias. "Muchos ciudadanos van a su centro de salud con un dolor de garganta y le dicen que vuelva a los ocho días, que no hay cita. Ese paciente no puede esperar y se va a Urgencias", explica el médico, que como sus compañeros, se encuentra a menudo atendiendo dolencias menores para las que, en su opinión, no se concibieron las Urgencias. "Eso para nosotros también es un fracaso personal".
En su hospital, el de Jerez, se van 11 de los 16 médicos con plaza en propiedad. "Una empresa no se puede permitir el lujo de perder al 70% de su plantilla", advierte Benítez, que recuerda que, hace años, una jornada laboral en las Urgencias tenía picos y valles, unas horas con más afluencia y otras con menos. "Te podías permitir dar una cabezada a las tres de la mañana. Hoy no. La asistencia no para a ninguna hora".
Como la mayoría de sus compañeros que han decidido abandonar, se define como médico de Urgencias "vocacional". "Es un trabajo que exige sacrificio y renuncias. Pero eso se asume bien por vocación. Lo que no asumo es que nos tengamos que quedar estancados en los años noventa", apunta. La situación actual hace "muy difícil" conciliar el trabajo con la vida familiar. "Llevamos 20 años estando fuera de casa 24 horas cada cuatro días. Cualquier organismo se resiente", advierte el médico, que ilustra con su experiencia personal la realidad de muchos de sus compañeros: "A mi hijo en cuatro años no le conocí ningún fin de semana".

domingo, 13 de julio de 2008

nota de prensa julio de 2008


NOTA DE PRENSA

Los médicos del Grupo Antiburocracia de Madrid
queremos manifestar lo siguiente:

1. Nuestro reconocimiento al Consejero Juan José Güemes por ser consciente delproblema que supone la burocracia en las consultas de Atención Primaria madrileñas. Creemos que dotar de recetas a todos los centros que atienden pacientes del Servicio Madrileño de Salud es una medida adecuada y necesaria para promover la solución del problema. Esperamos que esta iniciativa incluya a los servicios de SUMMA 112 y los Servicios de Atención Rural (SAR).

2. Consideramos conveniente que se den instrucciones a las gerencias de los
distintos niveles y servicios (Atención Primaria, Atención Especializada, SUMMA
112 y SAR) para que no solo dispongan de recetas, sino que se considere un
derecho de los pacientes la obtención de las mismas y su uso por tanto sea obligatorio.

3. Pensamos que se deben incluir a los servicios de urgencia dentro de estas

medidas por múltiples razones:

• Es razonable que un paciente que haya sido atendido en un servicio de urgencias
pueda ir luego directamente a la farmacia para obtener su tratamiento, sin
demorarlo para el día siguiente (y más en fin de semana) o verse obligado a
pagar el importe íntegro del medicamento. Es una práctica irregular acudir a la
farmacia a retirar el fármaco y solicitar con posterioridad el reembolso del
importe presentando la receta correspondiente.

• La responsabilidad del tratamiento es del médico que lo indica (hay un informe
jurídico del Colegio de Médicos que así lo manifiesta) y por lo tanto, si no se
facilita la receta, da lugar a situaciones irregulares, cuando no ilegales. Los
médicos de Atención Primaria no tenemos por qué asumir como propio un
tratamiento pautado por un compañero, máxime cuando además ya ha sido
dispensado en la farmacia.

• No alcanzamos a comprender la diferencia entre el alta de un servicio de
urgencias y el alta de la planta de un servicio de neurocirugía (por poner un
ejemplo), que explique que en el segundo caso el paciente pueda salir con las
recetas de su tratamiento en la mano y en el primero no.

• Proporcionar la receta al paciente en el Servicio de Urgencias es asumir la
responsabilidad de la propia prescripción y no delegarla a otro nivel asistencial.
Que la dispensación de recetas esté informatizada o se realice del modo más
fluido posible, es algo que la Administración Sanitaria tendrá que valorar.

4. Por lo tanto, mantenemos nuestra actitud firme, pero de colaboración, en la
solicitud hecha a la Consejería de Sanidad y agradeceremos que se profundice
en estas medidas para evitar molestias innecesarias a la población y
especialmente a los pacientes, a partir del 1 de septiembre de 2008

sábado, 12 de julio de 2008

documento de AMAPU ,Salamanca _Marzo 2008

La Asociación de Médicos de Atención Primaria Urbanos de Salamanca
(AMAPU), presidida por el Dr. D. Juan Carlos Olazábal, nos ha trasladado mediante
escrito de fecha 2 de los corrientes, una serie cuestiones relacionadas con el ámbito de la
prescripción médica y más concretamente centrándose en la problemática que surge con
los compañeros de atención hospitalaria en este sentido.
Nos trasladan su protesta, pues entienden y con razón, que el realizar una labor
de trascripción de recetas oficiales del Sacyl de otras que son prescritas por médicos de
ámbito hospitalario, las cuales aún constando con validez legal, no se ajustan a lo
exigido por el Sacyl para poder ser reembolsadas a los pacientes, supone:
a) Una sobrecarga burocrática innecesaria en su trabajo, ya que el tiempo que dedican a
realizar esta labor de "meros pasantes", menoscaba directamente su labor asistencial a
los pacientes.
b) que en algunos casos -y siempre por colocar en primer lugar las necesidades de sus
pacientes- se ven moralmente forzados a realizar transcripciones de prescripciones que
profesionalmente no siempre comparten o incluso -como es ampliamente conocido- a
vulnerar la normativa vigente de prescripción medica, al tener que " transcribir a
posteriori" medicamentos que ya han sido recogidos en la farmacia (algunos con
carácter urgente, al ser pautados desde los servicios de urgencias).
Como resumen, desde dicha Asociación se nos trasmite que todo lo
anteriormente descrito, esta suponiendo en los Servicios de Atención Primaria, por una
parte una sobrecarga burocrática que por su importancia pone en peligro el buen
desarrollo de su actividad profesional, por otra parte una violentación de la ética y
libertad profesional que mina tanto su dignidad humana como profesional y por último,
la existencia de una clara situación de un riesgo legal a todas luces injusto e inasumible.
En este sentido, la legislación especifica que, el médico emisor de la receta es el
responsable de los fármacos que prescribe, así como la prescripción por propio criterio
es una función propia e irrenunciable de todos los médicos.
Por estos motivos, el COM de Salamanca, y en el ejercicio de sus funciones,
como garante de la salvaguardia y observancia de la profesión médica en general,
mediante la presente quiere manifestar su total apoyo a estas reivindicaciones realizadas
por la asociación AMAPU, así como instar a las autoridades competentes a que
gestionen los mecanismos necesarios para poder terminar con esta práctica.
Debemos recordar, que los médicos de atención especializada tienen a su
disposición las recetas oficiales necesarias para que, sin tener que delegar dicha función
en los médicos de atención primaria, expidan en formato oficial las recetas de los
tratamientos que prescriben.
Queremos trasladarles también, mediante la presente y con tiempo suficiente
para poder arbitrar soluciones, que la asociación AMAPU recomendará a sus miembros
que se abstengan de extender recetas que no les correspondan directamente y cualquier
otra cuya responsabilidad plena no estén dispuestos a asumir.
Por parte del COM de Salamanca solicitamos que estas reivindicaciones sean
expuestas en la próxima reunión de la comisión paritaria y se articulen las medidas
necesarias a adoptar para liberar de esta sobrecarga asistencial a los médicos de atención
primaria.
El Colegio Oficial de Médicos de Salamanca se pone a su plena disposición,
como intermediario para solventar este problema, y quedando a la espera de sus
noticias, reciba un atento saludo.
El Presidente
COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE SALAMANCA
Manuel Gómez Benito

jueves, 10 de julio de 2008


ABC digital 8- Julio-2008
Madrid La Comunidad intenta que todos los médicos especialistas receten

CHEMA BARROSO Juan José Güemes-LUIS CANO

MADRID. Todos los médicos de los hospitales que trabajan con la Comunidad de Madrid, tanto públicos como privados, podrán extender recetas del sistema público de salud a sus pacientes. La medida pretende liberar de trabajo a los médicos de atención primaria, que pierden un 40% de su tiempo en labores de administración de fármacos prescritos por los centros especializados.

El principal criterio de la medida, asumida por la Consejería de Sanidad, es que los médicos de atención especializada elaboren las primeras recetas a cada paciente. Antes, los enfermos tenían que acudir a su centro de atención primaria, después de pasar por el hospital, para cumplimentar la nota con los medicamentos dispuestos por orden del especialista. El médico de familia asumía la responsabilidad de confirmar la medicación sin ser ellos los prescriptores. La medida beneficia especialmente a los 400.000 enfermos atendidos por la Fundación Jiménez Díaz y los 95.000 del Hospital Infanta Elena de Valdemoro.

Sin embargo, la iniciativa no satisface al Grupo Antiburocracia de Atención Primaria de Madrid. De momento, mantiene el plante, a partir del 1 de septiembre, de que los médicos de familia no vuelvan a extender recetas no prescritas por ellos mismos. El grupo está apoyado por cuatro organizaciones científicas, entre ellas, la Sociedad Española de Medicina General.

El presidente de su filial madrileña, Francisco Javier Israel, aseguró ayer a ABC que la medida tomada por la Consejería no soluciona el problema. «Los facultativos de los hospitales públicos ya tenían la posibilidad de recetar fármacos, pero no lo hacían por desidia», afirmó poniendo el caso del Hospital Gregorio Marañón. «Disponen de talonario de recetas, pero sólo lo utilizan en un 10% de los fármacos prescritos». El resto de los trámites administrativos recaen en los médicos de atención primaria. El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, calificó a este conflicto como «huidas corporativas» que nada tienen que ver con Sanidad. Finalmente su Consejería tomó parte en el conflicto con esta medida anunciada.
El Grupo Antiburocrático continúa con su petición de que la Consejería obligue a todos los hospitales a extender sus propias recetas, en lugar de darles simplemente la posibilidad opcional de hacerlo, como ocurre con esta medida. El presidente de la Sociedad Madrileña de Sanidad General aseguró que no es imposible, puesto que en autonomías como la Comunidad de Valencia ya está fijado.
La Consejería también pondrá en marcha la receta electrónica para facilitar los trámites del acceso a fármacos.