ideas , propuestas , hechos , medidas antiburocracia , para mejorar la AP en España

Mostrando entradas con la etiqueta citologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta citologia. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2008

citologias y valor predictivo.Juan Gervas.


El valor predictivo depende sobre todo de la prevalencia de la enfermedad en
la población de que procede la paciente.
Los CIN1, ahora LSIL, son variaciones de la normalidad.
Los HSIL engloban CIN2 y carcinomas in situ.
Los CIN2 desaparecen espontáneamente en el 40% de los casos.
Y no conocemos la historia natural de los carcinomas in situ de cuello de
útero (ni de ningún otro sitio, como mama o próstata).
No hay un sólo ensayo clínico sobre el cribaje del cáncer de cuello de útero
con citologías.
Y todo lo que ahora van a "inventar" con el VPH es sólo fruto del consenso,
no de ensayos clínicos ni similiares.
Non sensus consensus.
Se deduce, pues, un sobre-diagnóstico y una sobre-actuación (con todas sus
consecuencias de decrecimiento de salud, sexual, orgánica y psicológica, si
se pueden segmentar las "saludes").
Insisto, lo mejor sobre esto, del grupo de Andreu Segura

lunes, 12 de mayo de 2008

valor de la citologia en españa




-el fundamento del no uso de la citología en España, por la baja prevalencia
del cáncer de cuello de útero (una de las menores del mundo) lo puso en 1984
Andreu Segura y su grupo, con un clásico trabajo (Med Clín (Barc)
1984;82:83-6)
que tuvo y ha tenido impacto en política sanitaria

-otra cosa es que la inmensa mayoría de las mujeres vayan anualmente al
ginecólogo, a hacerse "la revisión" sin ningún fundamento científico pero
con hartas consecuencias indeseables para su salud

-por cierto, el autor del artículo del Am J Med, Sawaya GD, es un clásico en
estas cuestiones; por ejemplo, su excepcional editorial en el New England J
Medicine de hace un año (2007;356:1991-3), sobre los problemas de la vacuna
contra el virus del papiloma humano

Juan Gervas