ideas , propuestas , hechos , medidas antiburocracia , para mejorar la AP en España

Mostrando entradas con la etiqueta burocracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta burocracia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2008

Grupo Antiburocracia de Atención Primaria MADRID


MÉDICOS DE FAMILIA DE MADRID NO QUIEREN HACER LAS RECETAS DE LOS DEMÁS 
 

 Madrid 01/07/2008 El Grupo Antiburocracia de Atención Primaria ha anunciado que el próximo 1 de Septiembre los médicos de familia de la Comunidad de Madrid dejarán de hacer recetas de medicamentos a los pacientes cuyos tratamientos no hayan sido prescritos por ellos, con lo que se evitará una actividad que "satura de papeleo" la consulta de AP y convierte al facultativo en "escribiente". 

Según este Grupo, a partir de la fecha citada, dejarán de transcribir a receta oficial la medicación recetada por otros médicos, práctica que, según la organización, se ha hecho habitual principalmente por parte de médicos de hospitales, ambulatorios y Urgencias SUMMA 112. En este sentido, los médicos de Atención Primaria han denunciado que es costumbre muy extendida que el paciente acuda a los especialistas y que éstos le prescriban tratamientos en hojas no válidas para el descuento en farmacia, y muchas veces sin sello con los datos del médico prescriptor ni firma reconocible. 

Como han manifestado desde el Grupo Antiburocracia de Atención Primaria, este hecho obliga a que el paciente o un familiar deba ir al médico de cabecera para que transcriba a receta oficial el tratamiento, lo que resulta una molestia para los usuarios (que muchas veces se ven obligados a pagar los medicamentos por adelantado en la farmacia); duplica el número de consultas (la del especialista y la del médico de cabecera); y satura de papeleo la consulta de Atención Primaria.

La burocracia en Madrid

Desde el Grupo Antiburocracia han expuesto que aproximadamente la mitad del trabajo de los médicos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrir se dedica a la burocracia y, dentro de la misma, las recetas son una parte muy importante. Por este motivo y a imitación de una idea semejante llevada a cabo en Salamanca, han redactado un documento y lo han enviado tanto a profesionales como a gestores sanitarios para que lo secunden y para que los responsables habiliten las medidas necesarias de cara a que los médicos de hospitales, ambulatorios y servicios de urgencias, dispongan de las recetas oficiales y hagan uso de ellas, "como es su obligación".

"Hemos dado un amplio margen de tiempo para poder informar adecuadamente a la población y para que nuestros responsables puedan adoptar las medidas necesarias", han asegurado. A esto han añadido que les parece preocupante que algunos hospitales y ambulatorios con nuevas formas de gestión, al parecer no puedan facilitar a sus médicos talonarios de recetas, "en concreto, centros de gestión privada que tienen por parte del Sermas la confianza para la atención de los usuarios pero no para hacerles depositarios de recetas oficiales". Asimismo, "es también muy complicada" la situación de los centros de salud que tienen en su zona básica residencias de ancianos. 

Estas situaciones y sus posibles soluciones se darán a conocer mañana por miembros del Grupo Antiburocracia, al que por el momento ya apoyan 2.200 médicos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid; del Colegio de Médicos de Madrid; y de cuatro sociedades de Atención Primaria de Madrid: la de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFYC), Medicina General (SEMG y SEMERGEN) y Pediatría (AMPAP). 
 
   
 

lunes, 5 de mayo de 2008

la invasion de los papeles.Rafa Bravo


Rafa Bravo lo cuenta en su blog Primum non Nocere.

Es la invasión de los papelitos.

Un médico de familia recien terminada la residencia está capacitado (o
debería) para el manejo de pacientes crónicos complejos (diabetes,
cardiopatías, artrosis...), la prevención de enfermedades, el
diagnóstico temprano o sospecha de enfermedades graves (cáncer,
neumonía), el control del niño sano (revisiones) y la primera atención
al niño enfermo, la atención de urgencias en cualquier entorno y con
los medios disponibles (desde las urgencias de un hospital hasta la
cabina de un avión), la revisión ginecológica anual de las mujeres, el
control del embarazo sin factores de riesgo, el manejo médico de la
patología psiquiátrica no complicada (la mayoría de los cuadros
ansioso-depresivos), la atención domiciliaria a enfermos encamados,
los cuidados paliativos, el desarrollo de campañas de salud
comunitaria...

Es decir, el médico de familia si está bien formado tiene una
capacidad de resolución del 90% de los problemas médicos (y la
capacidad de detectar ese 10%, mandarlo al especialista adecuado y
coordinar su atención médica).

Ese es el médico que los médicos de familia vocacionales querríamos
ser. Y es un médico que muchos estudiantes de medicina querrían ser.

Si así fuera, y además estuviera bien pagado, no se quedarían vacantes
el 14% de las plazas de medicina de familia en el MIR.

Pero tras acabar la residencia... ¿cuál es la realidad a la que se
enfrentan los jóvenes médicos de familia?... la realidad se llama: "la
lacra de los papelitos".

Tanto los políticos como la clase socioeconómica media-alta
(precisamente los que no hacen uso del médico de familia por tener
seguro privado o ser MUFACEs) no esperan del médico de familia otra
cosa que papelitos. Y esta opinión se extiende a toda la sociedad,
excepto a los más pobres, quienes simplemente no tienen otra opción
que confiar en su médico de familia.

Papelitos y más papelitos. "Vengo a que me de un volante para el
ginecólogo que me toca revisión", "vengo a que me mande al
traumatólogo que me duele la espalda", "mi médico privado me ha
mandado una resonancia pero sale muy cara y vengo a que me haga un
volante para que me la hagan", "vengo a que me de el papelito de la
baja", "vengo a que me de la receta (vale descuento) de este
medicamente que me ha recetado el especialista y que ya he comprado en
la farmacia", "vengo a que me de un justificante para mi hijo de que
no puede ir al colegio", "vengo a que me haga un certificado para ir
al balneario / para jugar al fútbol / para apuntarme a clases de
baile / para ir a un campamento de verano".

Estos últimos (los "certificados") son realmente los más hirientes.
Coge a un médico preparado para manejar situaciones clínicas complejas
y ponle a rellenar papelitos de ese tipo durante un par de años y
tendrás a un médico quemado al que encima se le habrá olvidado todo lo
que sabía.

Legalmente los médicos de familia no tenemos la obligación de rellenar
esos papelitos (ni siquiera tenemos la obligación de dar las altas/
bajas o de hacer las recetas de crónicos que mandan los
especialistas). ¡Como lo oyes! ¡En ningún sitio pone que esas sean
competencias nuestras!. Mucho menos hacer certificados para "la
piscina".

Los pacientes sin embargo lo exigen (y además que sea gratis). El
problema es que si te niegas te ponen una reclamación y los gerentes
entonces se ponen del lado del paciente y a tí te dejan con el culo al
aire.

¿El resultado? Los médicos jóvenes que quieren practicar medicina
terminan por no hacer medicina de familia y los que la hacen, al
acabar, hacen otra especialidad todo con tal de no trabajar de
"rellenadores de papelitos". Los médicos de familia que se quedan
están la mayoría de su tiempo haciendo papelitos (que podría hacer una
administrativa) en vez de hacer aquello en lo que pueden aportar
valor: "ser el médico personal de sus pacientes". Cada vez hacen más
papelitos y se olvidan más de sus conocimientos médicos en un círculo
vicioso difícil de romper.

La lacra de los papelitos también amenaza a la atención primaria del
Reino Unido (ellos lo llaman gansadas). A diferencia que en España,
los gerentes de atención primaria en este caso actúan de manera
razonable: The government has made it very clear that this is an
inappropriate use of taxpayers money and GP time, and this should no
longer be necessary…………As these letters fall outside normal NHS
duties, doctors can decline to supply these letters as there is no
contractual obligation to provide them

¿Faltan médicos de familia o sobran papelitos?

jueves, 24 de abril de 2008

recetas (cupones descuento) y burocracia


las recetas actuales suponen:
-burocracia severa , 30-40 % del tiempo de medico y enfermera.
-esos usuarios extras no acuden solo por recetas , me explico :
"ya que estoy aqui me mira la tension y este callo que me duele mucho
aunque prefiero que tambien lo vea el medico..,no quiero molestarlo
pero hagame este volante para mi marido , no sea malo...
otra usuaria de 92 tacos le entra una taquicardia de QRS (estrecho) al ver
acercarse por el pasillo a aquel novio de juventud...
EKG un poco de oxigeno y a casa
aquel cuarenton que viene cada semana por viagra (supongo que para 2 o 3) y
tropieza con el cartel de"consejos de salud" recien colacado luxandose el tobillo
etc...etc...
Es decir las recetas no generan SOLO burocracia ,
GENERAN ACTOS medicos que a su vez generan
mas burocracia , como si el objetivo final
fuera tener siempre llenos esos "Centros de Salud"
esta vez si, de sanos a punto de no estarlo.
ES QUE NADIE LO VA A ARREGLAR NUNCA !!!!!!!!

jueves, 17 de abril de 2008

medidas inmediatas antiburocracia


-no a la intersubstitucion

-si a la prolongacion de jornada con justa retribucion

-funciones claras del medico por escrito
 gerencia al MF/MG (certificados , informes etc...)
 
-modificacion YA y de una vez ,de la receta (vale-cupon)  del SERGAS por recetas
 multifarmacos y de larga duracion.
(que se encarguen otros de GESTIONAR los CUPONES , por envase, para el SERGAS)

-Derivacion directa especialista--->especialista (sin acudir a MC a por volante)

-No a la prescripcion inducida por urgencias ni por otros facultativos

-numero maximo de pacientes por dia.

-Delegacion de la burocracia IT,no medica,en  la administracion.

-historia clinica y p.complementarias en internet y propiedad del paciente
 quien dara acceso a ellas a quien estime conveniente


sugiero enviar ideas al respecto

gracias