El pais
España y 11 países de la UE pondrán en común sus historias clínicas
La tarjeta digital mejorará la seguridad e información sanitaria de los cuidadanos
MARÍA R. SAHUQUILLO - Madrid - 17/08/2008
Pedro M. G. viaja mucho. Trabaja de comercial en una compañía. Su salud es buena, pero más de una vez ha tenido que ir al médico fuera de su comunidad autónoma. También fuera de España. Cada vez que esto ocurre, se enfrenta a las mismas preguntas: ¿qué alergias tiene? ¿qué medicamentos toma? ¿padece alguna enfermedad? El médico le abre un nuevo historial médico y sanseacabó. Así, tiene esparcidos varios expedientes clínicos dispersos por toda la geografía española y algún que otro país de Europa. España ha firmado con 11 Estados miembros un proyecto para que esa dispersión termine. Un protocolo que permitirá que el médico que atienda a este comercial -en España o en uno de esos países- pueda acceder a una base de datos y consultar y completar su historia clínica en formato digital y en su propio idioma.
El afectado será el que dé permiso en cada situación al acceso de sus datos
El plan, que deberá estar funcionando plenamente en 2015 y que se suma a una propuesta de directiva europea sobre movilidad, es un paso más hacia la libre circulación de pacientes en la Unión. De momento, sólo Austria, Suecia, República Checa, Alemania, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Eslovaquia y Reino Unido, además de España, formarán parte del proyecto que contará con una financiación inicial de más de 22 millones de euros durante los tres primeros años. España, a pesar de que es uno de los países con un sistema de digitalización de archivos médicos más desarrollados de la UE, tendrá que dar un gran impulso para lograr llegar a tiempo al plazo.
Actualmente, el 80% de las historias clínicas que están los centros de atención primaria son digitales, según el Ministerio de Sanidad. La asignatura pendiente es generalizarla en los hospitales.
El proyecto europeo -Smart Open Services (SOS)- tendrá que lidiar con muchas dificultades técnicas que España ya conoce: la diferencia de idiomas, la variedad de sistemas informáticos y las leyes de privacidad de datos. "El modelo español de división de competencias puede servir como un buen ejemplo", sostiene el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria. De hecho, será a partir de octubre cuando empiece a funcionar en España un proyecto piloto en el que ocho comunidades -Cataluña, Castilla y León, Cantabria, Andalucía, Murcia, Valencia, Baleares, La Rioja- intercambien datos de historias clínicas a través de la red de comunicaciones del Ministerio de Sanidad.
Ese nodo o conjunto de macroordenadores centrales (que ya funciona, pero no para el intercambio de historias clínicas) será el encargado de que se pueda buscar, encontrar y consultar esa información, a pesar de que cada comunidad la tenga almacenada en un formato digital diferente. Lo mismo que se pretende hacer entre los 12 países que participan en el proyecto. Así, con la tarjeta sanitaria electrónica que existe en España -un formato que tendrán que adoptar otros países- se podrán consultar esos datos, independientemente del sistema informático en el que se hayan almacenado.
Para acceder a esa información, el médico también deberá tener un certificado digital reconocido -el del paciente será la tarjeta sanitaria electrónica- que le permita consultar las historias. "Y será el ciudadano, en el momento, quien tendrá que dar permiso para ese acceso. Salvo en caso de accidente o de urgencia vital", explica Juan Fernando Muñoz, subdirector adjunto de Tecnologías de Información de Sanidad y Consumo.
El acceso a información médica está regulado por la Ley de Protección de Datos. Por eso, el sistema de intercambio y consulta deberá cumplir requisitos muy estrictos: toda la información deberá ir cifrada, y cada acceso a un historial quedará reflejado.
Los profesionales sanitarios podrán además acceder a los datos esenciales de un paciente en su propia lengua. ¿Cómo podrá hacerse? "La información irá codificada basándose en unos estándares comunes; para ello España ya se ha incorporado a la Asociación para la Estandarización de la Terminología Clínica", matiza Pablo Rivero, director de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad. Así, el médico, al introducir en la base de datos el identificador del paciente, encontrará sus datos en su propio idioma.
Queda decidir qué datos contendrán esas historias clínicas. Uno de los puntos que los 12 países miembros del proyecto tienen que decidir aún. Para eso se ha creado un grupo de trabajo liderado por España. "Contendrán datos básicos y resumidos. Como las enfermedades crónicas, las alergias, los medicamentos que se están tomando...", dice Bernat Soria. Sin embargo, será el propio paciente quien decidirá si quiere que sus datos aparezcan en esa historia clínica resumida. "Una persona tiene también derecho a que ciertas cosas no aparezcan en ese documento", dice Rivero.
El proyecto SOS pretende también que la llamada receta electrónica funcione en los 12 países miembros del proyecto. Ésta permite el acceso electrónico -con la tarjeta sanitaria- a las órdenes de prescripción de medicamentos. Con este sistema, que aún se está implantando en España y que no funciona todavía en todas las comunidades, se podría solucionar la situación de un paciente que quiere comprar un fármaco en otro país. También permitirá a las farmacias dispensar recetas expedidas por otros países miembros del proyecto. "El programa fomenta la eficiencia en la prescripción, en los tratamientos, y reduce enormemente el gasto", argumenta Soria.
links medicos en AP
ideas , propuestas , hechos , medidas antiburocracia , para mejorar la AP en España
Mostrando entradas con la etiqueta historia clinica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia clinica. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de agosto de 2008
domingo, 4 de mayo de 2008
historia clinica ¿a quien pertenece?
-todo este maremagnum de historia clínica electrónica centralizada obvia
cosas obvias
-por ejemplo, que la historia clínica es del paciente
-por ejemplo, que el paciente da acceso a su historia clínica cuando lo cree
conveniente
-del mismo modo que un policía no puede entrar en mi casa sin orden
judicial, nadie puede tener acceso a mi historia clínica sin que yo lo
autorice, cuando yo lo autorice
-¡que se lo digan a los SIDOSOS que van a urgencias y mienten!, ¡y el médico
de guardia accede sin el consentimiento del paciente a su historia clínica
completa, del hospital y/o de su área de salud!; una violación sin
paliativos
-el paciente tiene derecho a mentir, y el médico no puede recurrir a violar
su intimidad mediante el acceso a su historia clínica
-ser médico es muy difícil; hay que conquistar al paciente, no violarlo
-es hora de acabar con el totalitarismo de la historia clínica centralizada
-es hora de que el paciente tenga su tarjeta con su historia y con claves
para dar acceso a quien quiera (médico, farmacéutico, amigo, etc); es hora
de que esa historia tenga la forma que el paciente quiera, y esté en un
almacen elegido por el paciente, también con claves de acceso
-es hora de que las tarjetas sean compatibles, y lleven las prescripciones,
entre otras cosas (ese intento de receta electrónica que se vende en
Andalucía y Cía es otro retraso mental medieval)
-hoy todo ello es posible, pero quita poder a los políticos, a los gerentes,
a los farmacéuticos y a algunos médicos (los autoritarios)
-en fin
-añado dos citas propias, pues la discusión es vieja (¿de quién es la
historia clínica?), aunque antes sobre la historia en papel, pero las
cuestiones permanecen
-por cierto, ¿hay algún periodista que se anime a contar eso que
comento del acceso a la historia clínica en urgencias sin decírselo al
paciente?
-juan gérvas
-Gérvas J. El derecho del paciente al acceso a su historia clínica. Med Clín
(Barc). 1987;89:398.
-Gérvas J, García Sagredo P, Pérez Fernández M. El libre acceso del paciente
a su historia clínica. Butl Informaciò Sanit. 1987;28:12-26.
Etiquetas:
historia clinica,
juan gervas,
propiedad de la historia
jueves, 17 de abril de 2008
medidas inmediatas antiburocracia
-no a la intersubstitucion
-si a la prolongacion de jornada con justa retribucion
-funciones claras del medico por escrito
gerencia al MF/MG (certificados , informes etc...)
-modificacion YA y de una vez ,de la receta (vale-cupon) del SERGAS por recetas
multifarmacos y de larga duracion.
(que se encarguen otros de GESTIONAR los CUPONES , por envase, para el SERGAS)
-Derivacion directa especialista--->especialista (sin acudir a MC a por volante)
-No a la prescripcion inducida por urgencias ni por otros facultativos
-numero maximo de pacientes por dia.
-Delegacion de la burocracia IT,no medica,en la administracion.
-historia clinica y p.complementarias en internet y propiedad del paciente
quien dara acceso a ellas a quien estime conveniente
sugiero enviar ideas al respecto
gracias
Etiquetas:
burocracia,
historia clinica,
recetas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)